Mudarse al extranjero con la familia es una aventura emocionante pero también representa desafíos importantes. La salud de los niños es una de las principales preocupaciones para las familias expatriadas. Los padres deben lidiar con sistemas de salud desconocidos y encontrar nuevos profesionales para garantizar un adecuado seguimiento médico de sus hijos. Además, la pérdida de referencias sanitarias familiares puede afectar la salud mental de los niños expatriados. Pero, ¿cómo gestionar el seguimiento médico de los niños en el extranjero y garantizar una adaptación sin problemas? Este artículo aborda la vacunación, el seguimiento médico y los retos de adaptación para los niños expatriados.
hijos
Los requisitos de vacunación varían de un país a otro. Esto significa que no todas las vacunas son obligatorias en todas partes y, aun cuando lo sean tanto en el país de origen como en el de destino, los calendarios de vacunación pueden diferir. En España, por ejemplo, la vacuna contra la hepatitis B se administra en tres dosis a los 2, 4 y 11 meses de edad, mientras que en Estados Unidos se recomienda al nacer.
Asegúrate de revisar las vacunas obligatorias y recomendadas antes de mudarte al extranjero. Por ejemplo, la vacuna contra la fiebre amarilla es crucial para algunos países africanos. Recursos útiles incluyen los sitios web de las embajadas españolas en todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud y las consultas con especialistas en medicina del viajero.
Antes de trasladarte al extranjero, es fundamental programar una revisión de vacunación con el pediatra de tu hijo. En algunos casos, tu hijo podría necesitar una vacuna específica que no sea obligatoria en tu país de origen. Puedes coordinar su administración con el pediatra antes de la mudanza o optar por administrarla al llegar al nuevo país. Por ejemplo, aunque la vacunación sistemática contra la varicela no es recomendada en muchos países incluido España, es obligatoria para la inscripción escolar en Estados Unidos.
Si tu hijo necesita vacunarse después de la mudanza y no planeas regresar con frecuencia a tu país de origen, considera acudir a clínicas privadas locales o a hospitales públicos. Muchos padres expatriados se preocupan por la compatibilidad de los carnés de vacunación. Es tranquilizador saber que los carnés de salud de Europa, Canadá o Estados Unidos suelen ser reconocidos y aceptados en todo el mundo. Sin embargo, es posible que necesites proporcionar una traducción en tu país de acogida. Si no puedes obtener un carné de salud local, puedes solicitar al profesional médico que actualice el carné de tu país de origen o que proporcione un certificado de vacunación.
Garantizar la salud de los niños expatriados depende en gran medida de encontrar un pediatra de confianza. Las redes de expatriados y los grupos de Facebook pueden ser recursos valiosos para obtener recomendaciones. También es esencial contar con un seguro médico internacional para una integración sin complicaciones. Tu proveedor de seguros probablemente tendrá una red de profesionales de salud recomendados.
Muchos padres expatriados sienten gran preocupación por las emergencias médicas. La prevención desempeña un papel clave en este aspecto. Asegúrate de tener los números de emergencia a la mano. También debes familiarizarte con el centro de atención más cercano al que acudirías en caso de urgencia.
Además del carné de vacunación, se recomienda llevar consigo el historial médico completo de los niños y traducirlo si es necesario. Si tu hijo tiene una enfermedad crónica, considera organizar un seguimiento a distancia con su pediatra original.
La salud mental de los niños expatriados, a menudo pasada por alto, puede estar en riesgo al vivir en el extranjero. Es fundamental monitorear y apoyar su bienestar emocional durante esta importante transición.
Los niños, que no son los iniciadores del proyecto de mudanza, pueden tener dificultades para aceptar los cambios. Se enfrentan al estrés de un nuevo entorno y la pérdida de sus referencias familiares. Al estar lejos de familiares y amigos, pueden desarrollar trastornos del sueño, volverse irritables, enfrentar dificultades de integración en su nueva escuela y mostrarse retraídos.
Este fenómeno es conocido por los psicólogos como "síndrome del niño expatriado" y es especialmente común entre preadolescentes y adolescentes. Durante estas etapas formativas, los niños dependen mucho de su círculo social para navegar las complejidades de la adolescencia. Los cambios de comportamiento y los sentimientos de soledad son reflejos frecuentes de su incomodidad en un nuevo entorno.
En lugar de atribuir los cambios de comportamiento a una actitud negativa del niño, trata de comprender sus causas subyacentes. Mantener rutinas reconfortantes, especialmente a la hora de dormir, puede brindar una sensación de estabilidad. Anima a tus hijos a socializar inscribiéndolos en actividades extracurriculares y conectándolos con otras familias expatriadas. Apóyalos sin presionarlos y fomenta una comunicación abierta y comprensiva. Aprender sobre el concepto de "niño de tercera cultura" también puede proporcionar información valiosa sobre cómo la vida en el extranjero influye en su desarrollo.
Si la sensación de incomodidad de tu hijo persiste, considera consultar a un psicólogo escolar o buscar un especialista en línea que hable tu idioma.
Ser proactivo es fundamental para gestionar la salud de los niños expatriados. Garantizar un seguimiento riguroso de la vacunación, acceder a una atención médica adecuada y facilitar su integración son elementos clave para su bienestar.
Acerca de Expat.com
Expat.com es la plataforma de referencia para la vida en el extranjero. Con más de 3 millones de miembros, ofrece información, consejos, oportunidades de networking y servicios de forma gratuita. Es la herramienta imprescindible para una expatriación exitosa.
La expatriación es una hermosa aventura, pero a veces es una fuente de estrés. Problemas de sueño, agotamiento, momentos de tristeza... encuentra todo lo que necesitas saber para manejar mejor el estrés de la expatriación.
Antes de expatriarte, a menudo imaginamos una vida (casi) perfecta, llena de aventuras, exploración, exotismo y una mejor calidad de vida. Pero detrás de esta imagen idealizada yace una realidad menos espléndida: la nostalgia, las dudas, las inseguridades, la nostalgia... La nostalgia es causada por el cambio en los puntos de referencia que acompaña a la expatriación. Los expatriados a menudo sufren de falta de contacto humano y experimentan una serie de emociones: ansiedad, estrés, soledad, inseguridad... ¿Has dejado tu zona de confort y ahora extrañas tu país de origen? ¡No te preocupes, es normal! Entonces, ¿cómo superar la nostalgia? Con nuestros 10 consejos para superar la nostalgia, pronto te sentirás mejor.
Antes de mudarse al extranjero, preparar su seguimiento médico es esencial: anticoncepción, sexualidad, chequeos de salud... Para preparar adecuadamente su seguimiento ginecológico, aquí tiene todo lo que necesita saber antes de partir.